domingo, 9 de noviembre de 2014

Análisis mexicano sobre las divisiones del chavismo

CIUDAD DE MÉXICO (EL MUNDO) "Están dadas las condiciones para un segundo Caracazo." Quien atisba un nuevo levantamiento social en Venezuela, como aquel que en 1989 provocó cientos de muertos y que para muchos historiadores es el origen del chavismo, no es un dirigente opositor. Tampoco un empresario golpeado por las expropiaciones de la revolución ni un exiliado desde Estados Unidos.
La sentencia es de Marea Socialista, una corriente crítica a punto de abandonar el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que "reivindica las ideas y argumentos de Hugo Chávez", según explicó a LA NACION Heiber Barreto, uno de sus líderes. Esta facción, que lleva varios meses chocando duramente con la dirección del partido, a la que acusa de alejarse del legado del "comandante supremo", se apoya en que la "desconexión del gobierno y de la cúpula del PSUV con lo que pasa en el país" los motivó "a salir con propuestas frente a la actual crisis económica y política", resume el propio Barreto.
Y no son los únicos. En el seno de la revolución, públicamente o entre bastidores, distintos poderes y diversas corrientes compiten por la supremacía política, en medio de una descomunal crisis económica y con el presidente Nicolás Maduro golpeado en todas las encuestas.
El volcán, que llevaba meses lanzando fumarolas de todos los colores, entró en erupción a finales del mes pasado con la destitución del general Miguel Rodríguez Torres, todopoderoso ministro de Relaciones Interiores. Un cese que venía a confirmar lo que algunos sabían en los mentideros políticos de Caracas: la agenda del militar no es la misma que la de Maduro.
"La masacre de Quinta Crespo [la muerte de cinco paramilitares radicales, entre ellos José Odreman, agente de PoliCaracas y comandante del colectivo chavista 5 de Marzo], consumada por un comando de la policía, fue la gota de la arbitrariedad y de reto al Estado de Derecho que rebasó el vaso de la tolerancia ante los delitos cometidos por la autoridad", disparó el ex vicepresidente José Vicente Rangel, asesor áulico del mandatario, para justificar la salida de Rodríguez Torres.
Los gestos públicos y las desavenencias privadas se habían multiplicado desde que tres escoltas del general participaron en los hechos violentos del 12 de febrero (que dejó dos muertos luego de una manifestación opositora) y durante la investigación del asesinato del diputado Robert Serra.
La matanza de los radicales y la caída del general impactó directamente en el ajedrez político del chavismo, más revuelto que nunca, que dispone de más alfiles, pero le falta el rey de la otra época. Y eso sucede en el peor momento del juego para la revolución: la autodefinición como chavista cayó desde el 44% de 2012 a menos del 25% actual, según los estudios del politólogo John Magdaleno.
El presidente y los civilistas del PSUV por un lado; los militares cercanos a Rodríguez Torres por otro. Los colectivos radicales en la base, Marea Socialista en la distancia y la corriente "hiperchavista" que todavía representa el gurú marxista Jorge Giordani. La familia de Hugo Chávez y los "barones" Elías Jaua (ministro del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, golpeado por el escándalo de su niñera y el enfado del gobierno brasileño) y Rafael Ramírez (vicepresidente del Consejo de Ministros para Soberanía Política), alejado de momento de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), cuando el precio del barril no ha cejado en su caída. Esta semana cotizó a 72,80 dólares, cuando su media en 2013 fue de 98.
Y, mirándolos a todos desde su atalaya en el tablero Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, hombre fuerte del partido y líder del ala militar, que movió fichas en las últimas horas, al radicalizar su ya proverbial lengua afilada contra los enemigos internos. "¡Tienen que acabarse los grupos! ¡Tiene que haber chavistas rajaos! ¡Suprema lealtad al legado de Chávez, la absurda duda es traición!", clamó el que era teniente durante el golpe de Estado del 4 de febrero de 1992.
Bandera
Cabello, de acusaciones tan radicales como de reconocida astucia política, también aprovechó la coyuntura para alzarse con la bandera de la lucha contra la corrupción, pese a que la oposición lo acusa de beneficiarse de ella en múltiples ocasiones. "Se está sustituyendo la meritocracia de la IV República [que precedió a Chávez] por la «saboteocracia», expertos en sabotear. Me designan en un cargo y cruzo los brazos. Sabotean calladitos, simplemente sin decir nada, sabotean al pueblo y a la revolución", dijo tras reunirse con sus Unidades de Batalla Bolívar-Chávez (UBCH), cuyos jefes se van a elegir en las próximas semanas de cara a 2015, año en que se llevarán a cabo las trascendentales elecciones parlamentarias.
"Cabello empieza a coincidir con nuestras críticas sobre la corrupción. Ahora que se prepare porque le dirán que está pagado por la CIA", ironizó Nicmer Evans, politólogo revolucionario y una de las voces más poderosas de Marea Socialista, harto de las descalificaciones que llueven sobre ellos: quintacolumnistas, traidores y hasta cercanos a los paramilitares (a los colombianos, no a los chavistas).
Y es que los ataques vuelan de uno a otro lado del tablero socialista. "El PSUV y el gobierno están aplicando un paquete de ajuste económico donde el pueblo está pagando el costo de la crisis y no los causantes de la crisis económica: los que desfalcaron las divisas del país en los últimos 11 años, empresarios parásitos que se asociaron para delinquir con sectores de la nueva burguesía burocrática", desvela Barreto, subido a la ola de Marea Socialista.
El sitio web radical Aporrea es uno de los pocos medios donde los críticos pueden airear sus protestas, ante el control informativo de todos los medios públicos y de parte de los privados. Basta un solo vistazo a la página para comprobar hasta dónde llega el malestar interno. "La división del chavismo puede concretarse si Maduro no toma los correctivos a tiempo. Porque es él, con su política económica a favor de la burguesía y el gran capital, quien melló la confianza que el pueblo chavista depositó en él", destaca Nelson Lanz en uno de los artículos.
"Es muy probable que Maduro no termine su mandato", concluye Javier Vivas en el mis

sábado, 1 de noviembre de 2014

Leopoldo López descendiente de bolívar

Este caraqueño de 42 años es el segundo de los tres hijos del matrimonio entre Leopoldo López Gil y Antonieta Mendoza. Por sus venas corre sangre del Libertador de Venezuela. Es tataranieto de Concepción Amestoy Palacios, sobrina de Simón Bolívar. Desciende también de Cristóbal Mendoza, primer presidente de Venezuela. En 2007 se casó con la periodista Lilian Tintori, una destacada deportista. López se graduó en Económicas en el Kenyon College de Ohio. Luego hizo un máster en Políticas Públicas en Harvard. Su primer cargo en la administración fue como analista en Petróleos de Venezuela (entre 1996 y 1999). También fue profesor en la Universidad Católica Andrés Bello.
Su carrera política comenzó en el partido Primero Justicia, con el que ganó las elecciones a la alcaldía de Chacao, el municipio más rico del país, donde fue el primer edil en dos periodos (2000 a 2008). En 2007 salió de Primero Justicia para incorporarse a Un Nuevo Tiempo. Pero también rompió con ese partido en 2009 y fundó su propio grupo, Voluntad Popular. Como coordinador de este partido compitió en las primarias de la Unidad Democrática el 12 de febrero de 2012. Pero fueHenrique Capriles quien se convirtió en el candidato a la presidencia por la oposición. López quedó en segundo luga

domingo, 26 de octubre de 2014

VIII Jornadas de Investigación de la UNEG


Este lunes 27 de octubre la Uni­versidad Nacional Experimen­tal de Guayana, a través de la co­ordinación general de Investiga­ción y Postgrado, inaugura las VIII Jornadas de Investigación Institucional, como homenaje a los 250 años de la fundación de Ciudad Bolívar.
El acto protocolar se lleva­rá a cabo a las 09:00 a.m. en la Casa de las Doce Ventanas, se­de de la UNEG en Ciudad Bo­lívar, de acuerdo a la informa­ción que entregó el profesor Alexander Mansutti, presi­dente del evento científico que culminará este próximo 31 de octubre. Una vez finali­zado el acto protocolar, el cro­nista de Ciudad Bolívar Américo Fernández disertará acer­ca de la Universidad en Gua­yana, como parte de la progra­mación de apertura prevista para la capital del estado.
Seguidamente, el día martes
28 de octubre, a las 08:00 a.m., los participantes al evento po­drán formalizar su inscripción en la sede de la UNEG ubicada en la urbanización Chilemex, en Puerto Ordaz, donde se ha previsto la presentación de un total de 150 ponencias y 32 car­teles elaborados por los inves­tigadores de la UNEG y de otras instituciones participantes.
Las ponencias centrales se inician el martes 28 del mes en curso, a partir de las 10:00 a.m., con el trabajo titulado "La His­toria de la Universidad de Gua­yana", a cargo de la profesora Nalúa Silva. En horas de la tar­de se llevará a cabo el foro "Riesgos y Vulnerabilidad Ur­bana en Ciudad Guayana". Pa­ra el día miércoles 29 de octu­bre en el horario antes señalado tendremos la oportunidad de escuchar al padre Alejandro Moreno, quien por más de vein­te años ha llevado a cabo diver­
sas investigaciones a través de las cuales ha logrado exponer los hilos que mueven al delin­cuente venezolano. En horas de la tarde se realizará la conferen­cia "Construyendo Paz desde las Madres", a cargo de Lui
Pernalete. Para el jueves 30, Relación Universidad y Pode Comunitario; Experiencia exitosas; Corredor Ribereí del Orinoco; Universidad y lo Consejos Comunales, desde las
09:00 a.m. Para el día viernes 31 de octubre: foro "Música de Ciudad Bolívar", siglo XIX; seguido por Bioeombus, tibies líquidos, pautado paral 10:00 a.m., una hora despuéss presentará la ponencia Biota nología: mito o realidad; sega do por la presentación del Trabajos de Grado de los diantes de los postgrados) Ciencias de la Educación] Ciencias Ambientales. Pro UNEG



domingo, 24 de agosto de 2014

La tragedia del Salto La Llovizna

Correo del Caroni

“La Llovizna está en llanto perenne”

Valora este artículo
(9 votos)

martes, 19 de agosto de 2014

El Herbario de Guayana en un desastre

Garzas y azulejos solían pasearse en las 70 hectáreas de este pulmón vegetal bolivarenseGarzas y azulejos solían pasearse en las 70 hectáreas de este pulmón vegetal bolivarense

Uno de los íconos de la conservación y del ambiente, de la ciencia y del espectáculo de la belleza sucumbe ante el desamparo de la gerencia pública regional. La Secretaría de Turismo y Ambiente, de la Gobernación del estado, cambió de sede por la falta de mantenimiento y las constantes inundaciones. Pasar el puente, que divide la laguna El Porvenir con el resto del jardín, requiere de coraje para aguardar la hediondez de aguas putrefactas. Solía ser el Jardín Botánico del Orinoco, el Herbario de Guayana. 

Ya no se ven las garzas, y menos los azulejos, que engalanaban con su presencia la laguna El Porvenir, y sus alrededores, en el Jardín Botánico del Orinoco. Atrás quedó ese esplendor que una vez caracterizó a este reservorio natural, enclavado en pleno corazón de Ciudad Bolívar.
Las instalaciones que una vez sirvieron para la investigación, estudio y conservación de la biodiversidad de la flora del estado Bolívar, y sede del herbario de Guayana, han quedado sumergidas en la suciedad, hedor, escombros y abandono.
WLaguna

La laguna El Porvenir ya no recibe visitas
Las paredes con moho, pisos cubiertos de todo tipo de inmundicias, y las goteras en el techo de madera en la moderna estructura camino a la laguna, dan muestra de su abandono, haciendo contraste con el verdor de los jardines, parques infantiles, vivero socialista y centro socialista piscícola que se encuentran al otro lado del botánico, y se convierten en el rostro visible del Botánico del Orinoco. Todo indica que estamos en dos “mundos” distintos dentro del Jardín Botánico del Orinoco.
Cruzar el puente, que divide la laguna El Porvenir con el resto del jardín, es llenarse de valentía ante el hedor a aguas putrefactas que contaminan este ambiente natural bolivarense, el que parece todos han olvidado.

WHedor

El hedor y oscuridad sumergen el puente hacía la laguna
“Aquí ya nadie viene, porque esto está cerrado, y aquí se exponen a que te atraquen”, comenta un funcionario, que prefirió no ser identificado por temor a alguna medida. La oscuridad se hace amiga de este lugar y de todo el Jardín Botánico. Las luminarias llevan meses dañadas.
En la página web de la Gobernación (visible a través de este enlace http://goo.gl/I9wwEk), el ejecutivo regional habla de una gestión ambiental con indicadores, de la creación de una fundación para el pulmón de Ciudad Bolívar.

WTecho

La moderna instalación presenta avanzado estado de deterioro
“El compromiso social también se demuestra a través de la gestión ambiental y uno de los resultados positivos refleja que en este vivero social se encuentran productos con un precio de hasta 50% menos respecto al mercado”, reseña además este portal digital.
Más de 4 mil especies
El herbario de Guayana, que permitía recopilar y clasificar especies de plantas, no sólo del estado Bolívar, sino de Amazonas y Delta Amacuro; además, de algunos árboles traídos de África y Asia -ya desaparecidos entre la maleza que cubre este lugar- ocupaba un ala de estos espacios.

WProgramas

Ya no se realizan programas educativos de conservación
Para 2012 este centro de investigación de la flora regional manejaba, de acuerdo a algunos botánicos, más de cuatro mil especies de árboles y plantas, contenidas en un catálogo, y plenamente identificadas con dibujos y muestras de tallo y hojas. Muchos de estos árboles alcanzaban una altura superior a 10 metros, bordeando laguna, y sus alrededores, engalanando el ambiente.
Especies como araguaneyes, robles, tunas, olivos, cujíes, jobos, paraparas y otros, formaban parte de la colección de jardín que ya se han extinguido. Algunos al sucumbido a la falta de mantenimiento, y a las muchas inundaciones que en años anteriores sufrió esta zona del jardín, que obligó hace dos años a la Secretaría de Turismo y Ambiente a abandonar estos espacios que les servían de sede.
   
 
Patrimonio
__________________________________________________________________
El cronista de la ciudad, Américo Fernández, en su libro Ciudad Bolívar, asegura que estos espacios naturales se hicieron realidad a un convenio entre la CVG, Gobernación y Alcaldía de aportar 70 hectáreas de lo que entonces era parte de la Hacienda San Isidro.
“El Jardín Botánico del Orinoco se hizo posible, gracias a un convenio suscrito el 31 de mayo de 1992, y bajo la tutela de una fundación que presidía el doctor Leandro Aristeguieta, y que tenía a su cargo toda la dinámica administrativa y productiva del Jardín Botánico”.
En la actualidad estos espacios forman parte del Patrimonio Histórico de Ciudad Bolívar.
 
  

Tomado del diario "El Correo el Caroni"

sábado, 26 de julio de 2014

Hijo de Mas Ferrer y su esposa Carmen


Te recuerdo cuando realizabas tus cursos en el Batallón Urdaneta, esto hace ya más de 25 años, cuando me toco llevarte escondido en la ambulancia. Todavía me destaco como la primera militar femenina selvática de nuestro país, además de ser la primera mujer oficial que entró a cuartel en Venezuela y en el área de medicina la pionera en medicina ocupacional, por ello actualmente me desempeño como Responsable del Servicio Médico Ocupacional del Consorcio OIV TOCOMA te invito a que nos visites. "La mujer de armas tomar"
LikeLike ·  · 

sábado, 12 de julio de 2014

Desarrollo sustentable del Eje Orinoco



Cigads propone estrategias para el desarrollo sustentable en el eje del
Orinoco

Luego de dos años y medio de investigación
el doctor Sergio Milano y los magister Yannet
Oliveros y Rafael Blanca, presentaron
oficialmente las conclusiones y propuestas
originadas de su trabajo en las comunidades
del eje del Orinoco, que evidenció el impacto
negativo que tendrá la explotación de la faja
petrolífera en el conjunto de localidades
ubicadas en la zona, de no aplicar estrategias
educativas y de producción.

El trabajo titulado “Posibilidades y
vulnerabilidades de las comunidades rurales
del eje del Orinoco, para participar con
equidad en la explotación de la faja petrolífera ‘Hugo Chávez Frías’”, forma parte de los
estudios realizados por el Centro de Investigación en Gestión Ambiental y Desarrollo
Sustentable (Cigads) de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG),
financiado por Fonacit y la misma casa de estudios. Los resultados serán presentados ante
las instancias gubernamentales competentes, desde alcaldías hasta la empresa Petroleos
de Venezuela (Pdvsa).
Durante la presentación, realizada el martes 8 de julio en el salón de usos múltiples de la
sede de Invstigación y Postgrado, Sergio Milano, Coodinador de Cigads UNEG, explicó que
la idea del estudio surge de otra investigación en la que la universidad participó de forma
parcial, que trataba sobre el impacto de la explotación petrolera en comunidades del
corredor del Orinoco, como Pariaguan; “la situación hallada es que se desarticulaban los
modos de producción tradicional y se generó probreza, ante la situación y temiendo que
se repitiera se realizó el proyecto en la zona del eje, en una poligonal de 1340 kilómetros
cuadrados”.
Milano agregó que como base del estudio se tomó en cuenta la calidad de vida, la
productividad y la producción de las comunidades, para así lograr identificar los factores
que influyen en las limitaciones y posibilidades de cada grupo, una vez señalados se
pudieron permitir crear estrategias para la participación con equidad de estas poblaciones
en la actividad petrolera.
“Este es un proceso que ya inició”, destacó Milano y señaló que aún hay mucho que
mejorar desde el punto de vista técnico, para que el impacto no afecte de forma negativa,
como por ejemplo: organización comunitaria, educación ciudadana, capacitación técnica y
generar participación política.

Calidad y producción
Yanett Oliveros, encargada de evaluar la percepcion sobre la calidad de vida en las 27 comunidades estudiadas, expuso que los instrumentos de investigación arrojaron como resultado que los miembros de los grupos estudio se sienten temerosos y apáticos; la investigadora añadió que el bajo nivel académico que existe es uno de los factores que no les permite dirigir las decisiones de la comunidad, mucho menos ser considerados para un puesto de trabajo que requiera de conocimientos de educación universitaria, también se evidenció un declive en el sistema de valores como el respeto mutuo y la solidaridad, esto aunado a la baja producción solo podría acrecentar la inseguridad en las zonas antes descritas.
“Todos estos factores son señales que la población no está preparada para entrar en un campo económico como el del petroleo, primero por el nivel de educación académico, ciudadano y familiar, segundo por la capacidad de producción, que es casi nula y por tanto tampoco tendrían capacidad de satisfaser una demanda que sin duda crecerá exponencialmente cuando la explotación de la faja esté en auge”, finalizó Oliveros.
Por su parte, Rafael Blanca, describió las conclusiones sobre la producción y productividad de las áreas en estudio como una economía basada en la subsistencia, “el agricultor o pescador, actividades más comunes, no tiene metas empresariales, ni aplica valores matemáticos a sus procesos, lo que obtiene de forma artesanal es para su familia y sí mismo y quizás vender una parte; es por eso que no están en capacidad de generar recursos para un pedido más grande que su propio círculo”, expresó.
Para atacar este grave problema, Blanca asegura que es necesario la aplicación de sistemas automatizados compatibles con el medio ambiente, mecanismos de irrigación, piscicultura, quizás artesanía o turismo, de otro modo la explotación petrolera solo llevará a una migración de estas comunidades, colaborando con reducir su población y no con el desarrollo de la misma. Para evitar tal destino, los investigadores propusieron una serie de estrategias basadas en las debilidades encontradas, entre las que destacan aplicación y capacitación para el uso de la tecnología, promover la identidad local, el trabajo comunitario y educación ciudadana. (AR)