sábado, 26 de julio de 2014

Hijo de Mas Ferrer y su esposa Carmen


Te recuerdo cuando realizabas tus cursos en el Batallón Urdaneta, esto hace ya más de 25 años, cuando me toco llevarte escondido en la ambulancia. Todavía me destaco como la primera militar femenina selvática de nuestro país, además de ser la primera mujer oficial que entró a cuartel en Venezuela y en el área de medicina la pionera en medicina ocupacional, por ello actualmente me desempeño como Responsable del Servicio Médico Ocupacional del Consorcio OIV TOCOMA te invito a que nos visites. "La mujer de armas tomar"
LikeLike ·  · 

sábado, 12 de julio de 2014

Desarrollo sustentable del Eje Orinoco



Cigads propone estrategias para el desarrollo sustentable en el eje del
Orinoco

Luego de dos años y medio de investigación
el doctor Sergio Milano y los magister Yannet
Oliveros y Rafael Blanca, presentaron
oficialmente las conclusiones y propuestas
originadas de su trabajo en las comunidades
del eje del Orinoco, que evidenció el impacto
negativo que tendrá la explotación de la faja
petrolífera en el conjunto de localidades
ubicadas en la zona, de no aplicar estrategias
educativas y de producción.

El trabajo titulado “Posibilidades y
vulnerabilidades de las comunidades rurales
del eje del Orinoco, para participar con
equidad en la explotación de la faja petrolífera ‘Hugo Chávez Frías’”, forma parte de los
estudios realizados por el Centro de Investigación en Gestión Ambiental y Desarrollo
Sustentable (Cigads) de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG),
financiado por Fonacit y la misma casa de estudios. Los resultados serán presentados ante
las instancias gubernamentales competentes, desde alcaldías hasta la empresa Petroleos
de Venezuela (Pdvsa).
Durante la presentación, realizada el martes 8 de julio en el salón de usos múltiples de la
sede de Invstigación y Postgrado, Sergio Milano, Coodinador de Cigads UNEG, explicó que
la idea del estudio surge de otra investigación en la que la universidad participó de forma
parcial, que trataba sobre el impacto de la explotación petrolera en comunidades del
corredor del Orinoco, como Pariaguan; “la situación hallada es que se desarticulaban los
modos de producción tradicional y se generó probreza, ante la situación y temiendo que
se repitiera se realizó el proyecto en la zona del eje, en una poligonal de 1340 kilómetros
cuadrados”.
Milano agregó que como base del estudio se tomó en cuenta la calidad de vida, la
productividad y la producción de las comunidades, para así lograr identificar los factores
que influyen en las limitaciones y posibilidades de cada grupo, una vez señalados se
pudieron permitir crear estrategias para la participación con equidad de estas poblaciones
en la actividad petrolera.
“Este es un proceso que ya inició”, destacó Milano y señaló que aún hay mucho que
mejorar desde el punto de vista técnico, para que el impacto no afecte de forma negativa,
como por ejemplo: organización comunitaria, educación ciudadana, capacitación técnica y
generar participación política.

Calidad y producción
Yanett Oliveros, encargada de evaluar la percepcion sobre la calidad de vida en las 27 comunidades estudiadas, expuso que los instrumentos de investigación arrojaron como resultado que los miembros de los grupos estudio se sienten temerosos y apáticos; la investigadora añadió que el bajo nivel académico que existe es uno de los factores que no les permite dirigir las decisiones de la comunidad, mucho menos ser considerados para un puesto de trabajo que requiera de conocimientos de educación universitaria, también se evidenció un declive en el sistema de valores como el respeto mutuo y la solidaridad, esto aunado a la baja producción solo podría acrecentar la inseguridad en las zonas antes descritas.
“Todos estos factores son señales que la población no está preparada para entrar en un campo económico como el del petroleo, primero por el nivel de educación académico, ciudadano y familiar, segundo por la capacidad de producción, que es casi nula y por tanto tampoco tendrían capacidad de satisfaser una demanda que sin duda crecerá exponencialmente cuando la explotación de la faja esté en auge”, finalizó Oliveros.
Por su parte, Rafael Blanca, describió las conclusiones sobre la producción y productividad de las áreas en estudio como una economía basada en la subsistencia, “el agricultor o pescador, actividades más comunes, no tiene metas empresariales, ni aplica valores matemáticos a sus procesos, lo que obtiene de forma artesanal es para su familia y sí mismo y quizás vender una parte; es por eso que no están en capacidad de generar recursos para un pedido más grande que su propio círculo”, expresó.
Para atacar este grave problema, Blanca asegura que es necesario la aplicación de sistemas automatizados compatibles con el medio ambiente, mecanismos de irrigación, piscicultura, quizás artesanía o turismo, de otro modo la explotación petrolera solo llevará a una migración de estas comunidades, colaborando con reducir su población y no con el desarrollo de la misma. Para evitar tal destino, los investigadores propusieron una serie de estrategias basadas en las debilidades encontradas, entre las que destacan aplicación y capacitación para el uso de la tecnología, promover la identidad local, el trabajo comunitario y educación ciudadana. (AR)

martes, 3 de junio de 2014

RETO AL PADRE ETERNO




    Según un periódico bogotano, el siguiente Decreto fue dictado por el año de 1820, con motivo de una horrorosa sequía que desoló los departamentos agrícolas del entonces Imperio del Brasil.
         El asunto reza así:

            El Alcalde Mayor de Castaña
                   Considerando:
Que el Supremo Hacedor no se ha comportado bien en esta Provincia y población, una vez que en todo el año anterior ha caído tan solo un aguacero, y que en este verano, no obstante las procesiones, novenas y trisagios, no ha llovido ni una sola vez, y que por consecuencia se ha perdido toda la cosecha de castaña de que depende la prosperidad del Departamento,

                    Decreta:

    Art. 1.-  Si dentro del perentorio término de ocho días, a contar de la fecha del presente Decreto, no lloviese abundantemente, nadie irá a misa ni rezará oraciones.
    Art. 2.- Si la sequía durase ocho días más, serán quemadas las iglesias, capillas y destruidos los misales, rosarios y cualquier otro objeto de devoción.
    Art. 3.- Si finalmente tampoco lloviere en un término de ocho días, serán degollados los clérigos, frailes, monjes, beatos y santurrones.
    Y por el presente se concede facultad para cometer toda clase de pecados, para que el Supremo Hacedor entienda con quién tiene que habérselas”.

         Lo que no dice el periódico es si se han tenido noticias de que el Supremo Hacedor le tuvo miedo al vidente Alcalde.



(Tomado del semanario El Molino. El Callao. 14 de noviembre de 1925. Año II, N° 67. Órgano de intereses generales. Editores y Administradores: Hermanos Yánez Delgado).

jueves, 29 de mayo de 2014

EL MAZAPÁN DE MAREY

El mazapán de merey de Ana Teresa

Escrito en Trabajos Especiales
El mazapán de merey de Ana TeresaA principios de mayo estuve, de paso, por Ciudad Bolívar. Fue un hermoso viaje. Venía de Puerto Ayacucho e iba hacia Barcelona. Esa parada por la Angostura del Orinoco me permitió saludar a la gran poetisa Teresa Coraspe y compartir con ella, reencontrarme con mi entrañable amigo Michel Contreras, después de nueve años; y conocer a la escritora Ana Rosa Angarita Trujillo, a quien junto con Teresa visité en Puerto Ordaz el 3 de mayo.

                                   

Ese día, conmemoración de la santa Cruz, pude participar en varios velorios de Cruz de Mayo. Uno en la avenida República en la casa de las hermanas Lainette, grandes amigas de Teresa, y otro en la Cruz del Perdón, en pleno Paseo del Orinoco, frente a la incomparable Piedra del Medio. Las hermanas Lainette, aún sin reconocer a Teresa, se apresuraron a recibirnos con gran cariño y obsequiarnos un vaso de jugo. Suelen ofrecer chicha, pero por carencia de leche no la pudieron elaborar. ¡Qué hermoso saber que todavía conservan la hospitalidad venezolana y guayanesa! En la Cruz del Perdón, donde tumbaron una piñata y unos mariachis le cantaron a la Cruz, se iba a celebrar más tarde un tradicional duelo de décimas en honor a la Cruz. No lo pudimos esperar, pues íbamos a la casa del nieto de Teresa, Hani Fernández, quien estaba de cumpleaños. De todas maneras, Teresa, Michel y yo disfrutamos esa experiencia como si nos hubiéramos tirado al piso a recoger los juguetes que cayeron para delicia de los niños y algunas abuelas. Las hermanas Lainette querían que nos quedáramos un rato más. En el camino entre su casa y el paseo del Orinoco vimos otra más con la cruz decorada. Nos detuvimos y nos invitaron, pero el velorio se iba a celebrar al día siguiente.


                 

Ya de viaje a Barcelona, el domingo 4, en Soledad, compré unos mereyes tostados. Se los traje a mi tía Ana Teresa Castillo Lara, hermana de mi mamá, incomparable en sus manos y conocimientos culinarios. Hizo un mazapán muy fino. Desde hace muchos años he probado los mazapanes de merey, pero nunca como este que logró con tanto cariño mi tía. En otras ocasiones ha hecho, también con productos guayaneses, un mazapán de yuvía (castaña de Pará o nuez de Brasil) y un bizcocho de mañoco (una especie de harina gruesa sacada de la yuca).

Me contaba la sublime Lyll Barceló Sifontes que las Siervas del Santísimo, en su casa de la avenida La Paragua, elaboraban un mazapán de merey muy estimado en Ciudad Bolívar. Nunca, sin embargo, tuve el placer de degustarlo. Llegué a probar otro que hacían en la dulcería La Guayanesa, cerca de la avenida República (y de un antiguo expendio de licores llamado “El Bar de Horacio”), venta de dulces adonde fui muchas veces con Nelly Arvelo-Jiménez.

He comido algunos mazapanes confeccionados en Ciudad Bolívar y otros en Soledad (“Dulces Guaipo”). En ocasiones soñé con encontrar a unas viejos parientes (los Echeverría) que vivían en Ciudad Bolívar y que solían mandarle mereyes pasados a mi abuelo materno. De hecho, el único regalo que mi mamá, Ana Lola, recibió el día de su primera comunión, celebrada en Güiripa el 21 de mayo de 1937, fue una caja de mereyes pasados, obsequio de esos parientes. Me preguntaban si alguna de esas viejecitas de la familia sabría preparar un mazapán de exquisito sabor. María Teresa Tovar, al leer el borrador de estas líneas, también recordó otros mazapanes famosos.
Con mucho orgullo familiar, debo decir que el de mi tía Ana Teresa ha resultado insuperable. Es de una finura extraordinaria. Va a recubrir unos con chocolate y creo que serán una delicia. Con una pequeña cantidad de merey sobrante quiere preparar un árbol para el matrimonio de su nieta Mariana Barrios Hernández, que recordará el Árbol de la Vida presente como elemento fundamental en la historia sagrada de tantos pueblos indígenas guayaneses.
Quiero dejar este testimonio gastronómico de cronista y compartirlo con tantas personas queridas, a quienes me une el común amor por Ciudad Bolívar y Guayana, que en el fondo es una gran pasión por Venezuela.

         

Le dedico este comentario a doña Eudoxia Lecuna de Pereda, mi suegra, y a la memoria de su mamá, doña Lila Jiménez de Lecuna, nativa de Caicara del Orinoco y emparentada con los Delepiani de Ciudad Bolívar, así como a su amiga Clara Rojas y mi querida doña Petra Brito, expertas cocineras caicareñas, por su cristal de guayaba y sus turrones de moriche, por sus bollitos y el delicioso paloapique.

Horacio Biord Castillo

martes, 13 de mayo de 2014

Los Indígenas: La Piedra de Miedo sitio sagrado

Queridisimo Horacio, precisamente en este momento desde la Oficina de Enlace con las Comunidades Indígenas, del Ministerio de la Cultura, conjuntamente con el IPC estamos trabajando en función de reconocer y proteger los Sitios Sagrados indígenas como Patrimonio Cultural de estos pueblos, tomando como instrumento jurídico la Ley de Patrimonio Cultural Indígena. En virtud de ello estamos estableciendo las estrategias  a partir de la información manifiesta en los mapas mentales, y las debidas consultas a sus representantes. Esto no es un tema facil ya que sabemos de las reservas que mucho de los representantes tienen sobre la inconveniencia de develar  dicha información.
Por muchísimas razones, creemos en conjunto con organizaciones indígenas, que esta labor hay que hacerla, por ello aprovecho la oportunidad para solicitar su colaboración.
Un abrazo inmenso
Gabriela Cros

La Piedra del Medio humillada y ofendida

Horacio Biord Castillo

3:58 (hace 7 horas)



Queridos amigos:

Se está pretendiendo erigir un monumento sobre la Piedra del Medio. Recuérdese que, además de un símbolo natural de la vieja Angostura, es un importante sitio sagrado de los indígenas kari'ñas y de otros pueblos amerindios de la región. Allí, según varias sagradas, habitan espíritus ancestrales (entre ellos, una anaconda mítica). Creo que el construir dicho monumento no solo desmerecería el valor natural de la roca sino que la podría dañar y, asimismo, relegar su valor sagrado. No olvidemos el caso de la piedra Kueka...
Ojalá que cada uno de los destinatarios (va con copias ocultas) pueda hacer algo al respecto, aunque sea divulgar estas noticias. 



La Piedra del Medio ofendida y humillada

Nalua Silva

17:06 (hace 0 minutos)
para Horacio
Asunto: Fwd: Construcción sobre la piedra del medio
Para: cdangostura@googlegroups.com



Hola, justo en la punta de la piedra del medio un poco antes de la línea posterior de la lanchita se puede ver la especie de plataforma que están haciendo en la piedra. Se dicen varias cosas: que es una antena de movilnet, que es una sorpresa del gobernador, que van a poner una bandera , que es algo para lanzar fuegos artificiales, en realidad no se sabe. Acabo de preguntarle al comandante de los bomberos que acaba de estar aquí y no sabe nada. Saludos,
Nalúa
 Vean la foto